miércoles, 22 de febrero de 2017

¿Qué son las patentes? ¿Cúal es su utilidad hoy en día?


LAS PATENTES EN EL MUNDO

¿Qué son las patentes? Es una palabra que he oído a menudo en los laboratorios donde realicé mis prácticas durante la carrera y luego en el máster, sin embargo, nunca supe exactamente a qué se refería. Pensé que podría ser una especie de premio al inventor por desarrollar un producto que pudiera explotarse en el mundo de la industria… Ahora por fin me he aclarado.

Como he mencionado, en mi área, la biomedicina, el tema de las patentes tiene mucha importancia. La motivación de todo investigador biomédico es descubrir algo que pueda ser trasladado al mundo de las farmacéuticas, y pasando por supuesto por una patente. Voy a mencionar un ejemplo muy claro que seguro que todos conocéis.  Con el proyecto de secuenciar el Genoma Humano (PGH) que comenzó hace más de diez años, se han descubierto el papel funcional de muchos genes y su relación con el desarrollo de enfermedades. Estos descubrimientos han dado lugar a miles de patentes que han sido explotadas enormemente para  su utilización con fines biomédicos. Sin embargo, estas patentes han dificultado enormemente el desarrollo de métodos prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades de base genética por la cantidad de licencias que hay que solicitar para poder utilizar esta información. En mi opinión se nos ha ido completamente de las manos. El poder acceder a toda esta información genética debería beneficiarnos a toda la humanidad e impulsar  el desarrollo de nuevas terapias y pruebas de diagnóstico para finalmente combatir este tipo de enfermedades que en muchos casos están llevando por delante a miles de personas cada día en el mundo. De hecho, el motor principal para llevar a cabo este proyecto de genoma humano fue el poder curar enfermedades como el cáncer. En 1997, la UNESCO aprobó una declaración Universal sobre los derechos humanos sobre el Genoma Humano: «El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad.  En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la Humanidad». Estos completamente de acuerdo, el genoma humano nos pertenece a todos, y debería ser ilegal explotarlo para sacarse provecho económico.

Otro caso más particular que me ha llamado mucho la atención en las lecturas es el del médico estadounidense que demandó a otros médicos por utilizar sus técnicas para operar cataratas. En Estados Unidos han aparecido muchos casos se estos donde los médicos patentan sus técnicas de modo que no puedan ser utilizadas, al menos de manera gratuita.

Con esta pequeña reflexión acabo mi entrada, ¿son las patentes realmente una manera de incentivar la innovación y desarrollo tecnológico en los inventores? O se está convirtiendo en una manera más de sacar rendimiento económico a costa de la sociedad…

martes, 21 de febrero de 2017

SISTEMAS CTS


SISTEMAS CTS
La investigación científica es una actividad relativamente reciente. Hasta el siglo XX no se consideró la investigación como una ocupación profesional,  hasta ese momento era algo que se hacía como afición por la gente que tenía poder económico. Al ser la política de investigación un término reciente no es sorprendente que  como actividad profesional todavía no esté bien regulada. Una de las razones de la inestabilidad que sufren la mayor parte de científicos es esa falta de madurez que todavía tiene.
Me ha gustado mucho el artículo de Javier López Facal. Primero que todo, me ha parecido curioso el hecho de que a raíz de las investigaciones para el desarrollo de armas durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos comenzara a desarrollar este sistema de I+D de inversión. Me ha parecido positivo el que el presidente Roosevelt apostara por la ciencia y la considerara como una herramienta para la creación de riqueza, mejora de la salud y el incremento de nivel de vida. Sin embargo, es contradictorio sabiendo que los primeros logros de esas investigaciones fueron para desarrollar armas para la guerra.
Por otro lado, me ha parecido destacable el análisis que hace sobre el sistema I+D en España. Podemos competir a nivel internacional en términos de investigación básica, y sin embargo nos hemos quedado pasos atrás en la investigación aplicada al desarrollo e innovación. En mi opinión este análisis es muy importante y en él puede estar en una menor medida la clave de nuestro problema. En España después de la crisis económica que sufrimos desde 2008 se han recortado enormemente los fondos dirigidos a la investigación. Una medida que me parece que sería interesante es el destinar un mayor porcentaje de fondos a la investigación más aplicada para intentar llegar a competir con los demás países europeos. Otra cuestión importante es la colaboración entre países. Hace una semana se publicó una noticia de que España y Francia habían publicado más de 26.000 publicaciones en colaboración entre 2010-2014, un 63% más que en 2005-2009. Además destacaban que las áreas en las que más colaboran ambos países son Física y Astronomía, Medicina y Bioquímica, Genética y Biología Molecular. Me parece muy positivo, estas colaboraciones sin duda van a hacer que aumente la calidad de los trabajos y en último fin, que mucha gente olvida, en un plazo de tiempo van a mejorar la calidad de vida de todos nosotros.
Por último, apoyándome en lo que he leído en la entrada del libro online, parece que la sociedad es consciente de la importancia que tiene la investigación para poder evolucionar como sociedad. Al fin y al cabo a lo largo de la historia de la humanidad los descubrimientos científicos han sido los que han hecho que demos un paso hacia adelante.


Fraude científico, una lucha por la supervivencia



FRAUDE CIENTÍFICO


Buscando en la web sobre casos de fraude científico me ha llamado mucho la atención la cantidad de fraude científico que se ha llegado a cometer a lo largo de la historia de la Ciencia. Centrándome en mi área de estudio, la biomedicina, he leído unos cuantos casos de falsificación de datos mediante los cuales no sólo engañaron a las administraciones estatales para conseguir financiación, sino que también pusieron en peligro la vida de la gente.


Uno de los casos más vergonzosos me ha parecido el del científico estadounidense Eric Poehlman. Este científico fue durante dos décadas un pionero en la investigación sobre la obesidad y el impacto del ejercicio para la salud. Publicó más de 150 artículos relacionados con el área de investigación hasta que en 2005 fue juzgado y condenado a un año de prisión por falsificar datos con el fin de conseguir financiación del estado. En concreto, fue acusado por publicar investigaciones manipuladas en las que demostraba que unas inyecciones hormonales servían como terapia sustitutoria para la menopausia. Este caso me parece especialmente grave por el hecho de que dichas vacunas podrían haber podido tener efectos perjudiciales en las mujeres que lo empezaran a usar como terapia.


Otro caso que me ha parecido destacable es el del científico Dong-Pyou. Este científico trabajaba con vacunas contra el virus del VIH. Gracias a estos resultados su equipo de investigación recibió alrededor de 20 millones de dólares en ayudas del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Dong-Pyou fue condenado a 5 años de cárcel al descubrirse que había falsificado los datos obtenidos al probar la vacuna con la que trabajaba. No sólo es grave el hecho de que cometió fraude científico, sino que jugó con la esperanza de muchas personas.


En definitiva, cada año se dan muchos casos de malas prácticas y fraude en el  mundo de la Ciencia. Cómo bien se comenta en las lecturas, todo científico ha aceptado alguna vez el haber llevado a cabo prácticas cuestionables en el laboratorio. Una pregunta interesante es ¿dónde está el umbral? En mi opinión debería estar mejor regulado jurídicamente y debería haber mayor rastreo por parte de las revistas que publican los resultados. De este modo, los investigadores se replantearían más antes de llegar a esos límites.


Otra cuestión muy interesante es la razón que subyace a estos fraudes, el subsistir. El mundo de la investigación ha llegado a unas escalas de competitividad que impulsa hasta a los mejores a cruzarla. Cada vez cuesta más publicar en buenas revistas, no sólo esfuerzo sino que cómo bien lo indica en uno de los artículos del e-book cada vez es más caro  el publicar en buenas revistas. Todo esto teniendo en cuanta que los gobiernos en período de crisis lo primero que disminuyen son los fondos dirigidos a la investigación.