martes, 20 de diciembre de 2016

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA








En el momento en el que vivimos las redes sociales han adquirido mucho protagonismo a la hora de trasmitir información. Los mismos medios de comunicación las utilizan como herramienta para ir filtrando las noticias. Además, estas herramientas dan la oportunidad de poder debatir de manera inmediata sobre un tema en cuestión, con la opción de mantenerse en el anonimato.


¿Podes utilizar las redes sociales para divulgar Ciencia?


La divulgación científica me parece un área muy interesante que muchas veces olvidamos los que trabajamos en Ciencia. Existen diferentes tipos de redes sociales.


Respecto a las dirigidas a científicos, tenemos Research gate o Linkedln. Estas dos son las que más conozco. A través de Linkedln he podido mantener el contacto “profesional” con compañeros de carrera, máster… y a través de sus publicaciones he podido conocer, o por lo menos hacerme a la idea, del campo de investigación en el que trabajan. En mi opinión el mantener estas conexiones puede servirnos de gran ayuda en el futuro. De hecho, voy a contaros un ejemplo, hace un par de meses un conocido del centro de investigación donde hice las prácticas del máster posteó un trabajo publicado por el grupo de investigación donde trabaja, y curiosamente estaban estudiando una de las moléculas que estudio en mi tesis. Contacté con él y me pasó mucha información interesante para mi trabajo.


También tenemos Research gate, personalmente sólo utilizo Research gate para buscar publicaciones de grupos de investigación y cotillear el número de publicaciones que tiene la gente, pero supongo que a medida que vaya desarrollándome como científica le encontraré nuevas utilidades.


Por otro lado, tenemos las redes sociales como Twitter y Facebook que normalmente se suelen utilizar más en ocio. Twitter es uno de mis grandes desconocidos. No suelo utilizarlo pero debo admitir que sirve de mucha ayuda para estar al día tanto de lo que pasa en sociedad, como de los avances científicos. Por ejemplo, la mayoría de centros de investigación biomédica publican todos sus avances y nuevas publicaciones  en Twitter, a la vez que convocatorias y ofertas de trabajo. De ahí los resultados de la publicación en la revista Nature. Es cierto que esta herramienta nos puede mantener al día de manera sencilla sobre los nuevos avances en determinados centros. Una iniciativa interesante sería abrir una plataforma internacional para cada disciplina o área dentro de la biomedicina, para que los grupos de investigación que trabajan en cada área en concreto pudieran debatir y postear sus trabajos, y así mantener una conexión más directa.


La verdad que no tengo apenas experiencia en la divulgación científica, y me parece que es un aspecto fundamental para poder establecer un puente más robusto entre la ciencia y la sociedad . Cómo bien se menciona en el contenido online, la sociedad tiene derecho a saber en qué se invierte el dinero público. Además creo que hace falta concienciar a la sociedad sobre el papel imprescindible que tiene la investigación para que un país siga desarrollándose. En el campo de la biomedicina, cada vez se le pone más empeño a este acercamiento a través de jornadas de puertas abiertas en los centros y semanas de la ciencia organizadas por los ayuntamientos. Me parecen iniciativas muy interesantes, pero creo que se podría hacer mucho más. Por ejemplo, el que todos los científicos o grupos de investigación tengamos un blog dónde contemos de manera divulgativa nuestro trabajo podría ser una buena idea. Además si estos blogs se integraran en los periódicos o revistas online serían mucho más visitados por la gente y esto podría aumentar destacablemente el interés público por los trabajos de investigación, los objetivo, y sobre todo los posibles resultados que a corto o más largo plazo podrían mejorar la vida de todos nosotr@s.



 





jueves, 8 de diciembre de 2016

REFERENCIAS EN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Primary Resistance to PD-1 Blockade Mediated by JAK½ Mutations
Daniel Sanghoon Shin, Jesse M. Zaretsky, Helena Escuin-Ordinas, Angel Garcia-Diaz, Siwen Hu-Lieskovan, Anusha Kalbasi, Catherine S. Grasso, Willy Hugo, Salemiz Sandoval, Davis Y. Torrejon, Nicolaos Palaskas, Gabriel Abril Rodriguez, Giulia Parisi, Ariel Azhdam, Bartosz Chmielowski, Grace Cherry, Elizabeth Seja, Beata Berent-Maoz, I. Peter Shintaku, Dung Thi Le, Drew M. Pardoll, Luis A. Diaz, Paul C. Tumeh, Thomas G. Graeber, Roger S. Lo, Begoña Comin-Anduix and Antoni Ribas
DOI: 10.1158/2159-8290.CD-16-1223 Published 1 December 2016.

Aquí os presento un artículo muy relevante para mi campo que ha sido publicado recientemente.
Brevemente y de manera simple, en este artículo han demostrado que ciertas mutaciones presentes en tumores de colón ayudan a adquirir resistencias ante la inmunoterapia bloqueante de PD1, que es sobre lo que trata mi tesis.

Si vamos al último apartado del artículo nos aparece el listado de referencias bibliográficas, en este caso hay 47. Tengo que decir que me ha llamado la atención porque los papers de mi disciplina suelen añadir entre 100-150 referencias en la mayoría de los casos. Estas referencias se centran mayoritariamente en la introducción, discusión y en la sección de material y métodos, a menor medida. Aparecen entre 5-10 referencias por página. Sin embargo, en la sección de resultados a penas se citan referencias. Cuando el autor expone sus resultados, está mostrando, explicando, afirmando su propio trabajo. En la introducción donde introduce su descubrimiento poniéndolo en contexto de lo que ya se sabe del tema hasta ese momento, por este motivo, debe ir citando los autores y publicaciones en donde se demostraron todas esas ideas. Igual pasa en material y métodos. En la discusión, al unir lo que ya se sabe con el nuevo conocimiento demostrado por el autor, también hace falta ir citando a los autores de trabajos previos o trabajos que se están llevando a cabo.

La Ciencia y la Comunicación van unidos de la mano


Comunicación científica


Para ser una buena científica, a parte de las habilidades que hemos estado nombrando anteriormente, es de alta importancia el saber comunicar los resultados de la investigación científica. Cómo bien lo explican los textos indicados en el blog, hay diferentes maneras de trasladar estos resultados, dependiendo del público al que nos dirigimos.

Por un lado, tenemos la comunicación de tipo técnico, destinada al resto de investigadores relacionados con el tema del que se trata, mayoritariamente. Un ejemplo de esto serían los artículos científicos o papers donde el investigador plasma de manera muy técnica el desarrollo de su investigación. En el campo de las ciencias experimentales, los papers están ordenados siempre en los mismos apartados: introducción, material y métodos, resultados, conclusiones y bibliografía. Estos artículos tienen un contenido altamente técnico y especializado. Dentro de este grupo también tenemos los del tipo congreso, seminario dónde la comunicación se trasmite oralmente. Este tipo de comunicación suele venir acompañado de presentaciones ilustradas de los pasos de la investigación científica.

Por otro lado, tenemos la comunicación a nivel divulgativo. Este ámbito de la comunicación esta bastante infravalorado en el ámbito científico. Los investigadores se centran exclusivamente en publicar papers dirigidos a profesionales de su campo, y dejan a un lado a la gente normal a la que le resulta imposible entender esa información. Esto supone un gran error, olvidamos que en "teoría" el objetivo final de toda investigación es generar conocimiento que traerá beneficios a la sociedad en conjunto.

En relación con esta problemática, cada vez se está poniendo más de moda el usar el arte como recurso para explicar ciencia. El poder plasmar fenómenos o descubrimientos científicos a través de videos o fotografías está ayudando mucho a este acercamiento al público no científico. Aquí os dejo unos ejemplos de estas nuevas tendencias de divulgación científica en el campo de la bioquímica:

-Video del funcionamiento de la Célula:

-Video del funcionamiento del corazón humano:



PEER REVIEW

La revisión por pares ha sido hasta ahora el método más eficaz a la hora de valorar publicaciones científicas y convocatorias. El mundo de la ciencia es cada vez más competitivo, posiblemente a causa de que la cantidad de dinero que se invierte en investigación es cada año menor. España es uno de los países en los que la ciencia se ha visto más afectada a causa de esta crisis económica. Las convocatorias y becas son escasas y los investigadores tienen que luchar día a día por mantener su laboratorio en pie. El video del rechazo del artículo representa a la perfección la situación que viven muchos científicos hoy en día. Muchos investigadores cuyos proyectos son punteros sufren de este rechazo continuo, no porque sus proyectos no sean interesantes, sino porque no hay dinero para todos.

La eficacia de este método de evaluación está sin duda en la confidencialidad de los proyectos.Contra menos sepa el evaluador del grupo al que está evaluando, más objetivo será a la hora de puntuar su trabajo. Aún así, en mi opinión, la evaluación al fin y al cabo se basa en los conocimientos y opiniones de evaluador que son claramente subjetivas. Ahí el utilizar varios revisores, no cabe duda de que contra más revisores se empleen mayor eficiente será este método

martes, 6 de diciembre de 2016

¿Cómo definirías la Ciencia?


¿Qué es la Ciencia?

Es una muy buena pregunta. Sinceramente creo que nunca me la había preguntado directamente. Reflexionando y leyendo sobre ello, podríamos tomar como una buena definición de Ciencia como la búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación.

La ciencia como concepto es muy extensa, reúne campos muy distintos, pero con un único fin, generar conocimiento. Todo científico tiene como objetivo el resolver una pregunta o cuestión desconocida (hipótesis) a través del estudio y observación del fenómeno en cuestión y experimentación para poder reunir una serie de resultados que puedan responder de alguna manera a la pregunta de partida. A este procedimiento se le llama Método científico. Esta forma de trabajo es fundamental para poder realizar una investigación científica. Además, el fin último de toda investigación científica sería el poder publicar o presentar ese nuevo conocimiento generado a través de publicaciones en revistas o libros especializados en el tema. En esa publicación, los investigadores deben citar cada uno de los pasos que les ha llevado a obtener sus resultados para que otro científico pueda reproducirlo. La comunicación internacional entre grupos de investigación que abarcan los mismos temas es también clave para lograr el éxito. Hoy en día, al menos en el ámbito de la investigación biomédica se podría decir que el poder colaborar con otros grupos de investigación facilita mucho el proceso de investigación. Aún así, tristemente la competitividad que se respira en este campo hace que muchas veces se pierda el sentido de la investigación, que en su último fin debería ser el poder generar conocimiento para poder ayudar a la sociedad en ese ámbito en concreto. Muchos trabajos podrían traernos más beneficios si habría un intercambio más fluido entre investigadores, dejando a un lado el ansia por las publicaciones impulsado por esa inestabilidad económica que sufre actualmente este sector.  

Una de las preguntas que me he hecho con más frecuencia en los últimos años es si podría llegar a ser una buena científica. Uno de mis mayores miedos era si mi mente estaba preparada para ello, si reunía las capacidades necesarias. La inteligencia es una capacidad que se atribuye a los científicos,
pero, ¿ es sólo inteligencia lo que se necesita?

Desde que empecé mi corta trayectoria científica, una de las cualidades que más estoy valorando es la Imaginación. Muchos grandes científicos han mencionado la importancia de tener una mente abierta a la imaginación para poder plantearse nuevas ideas y procesos experimentales.

La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento se limita a todo lo que ahora conocemos y comprendemos, mientras que la imaginación abarca el mundo entero, todo lo que en el futuro se conocerá y entenderá. (Albert Einstein).

We especially need imagination in science. It is not all mathematics, nor all logic, but is somewhat beauty and poetry. (Maria Mitchel).

La constancia es otra capacidad importante que no se debe olvidar. A lo largo de la experimentación muchas hipótesis se tuercen haciendo que se tenga que volver al inicio del proceso y replantearse nuevas ideas. El tener constancia y capacidad de trabajo son herramientas que nos pueden facilitar mucho el camino.

¿Reunimos estas capacidades? En mi opinión, la tesis doctoral sirve como aprendizaje para poder ir desarrollando estas habilidades y poder salir al mundo científico bien preparados para poder llevar a cabo nuestras propias investigaciones en el campo de la ciencia que elijamos.


La progresión de la Ciencia en la Sociedad actual

Cómo bien se refleja en el artículo de Manuel Alfonseca, se podría decir que la Ciencia está pasando por un momento difícil en nuestra sociedad. A medida que nuestro país intenta salir de la crisis económica en la que llevamos sumergidos los últimos años, el presupuesto dirigido a la investigación está bajo mínimos. Los investigadores se centran mucho en aumentar sus publicaciones más que en mejorar la calidad de su trabajo. Esto hace que lo que podrían ser grandes avances salgan prematuramente a los medios de comunicación sin finalmente traer un avance o beneficio inmediato a la sociedad. Esta mala divulgación científica trae frustraciones y decepciones al público que hace que vayan perdiendo la esperanza o apoyo a la Ciencia.

Tanto como hacer buena Ciencia, es igual de importante es la comunicación divulgativa para poder finalmente acercar la Ciencia a la sociedad y darles la oportunidad de apostar por ella.

martes, 29 de noviembre de 2016

DE QUÉ VA MI TESIS

Bienvenidos a mi mundo!

Me presento, soy Miren estudiante de doctorado en la UPNA. Estudie Bioquímica en Pamplona y después un máster en Biología Molecular en la Universidad Pierre et Marie Curie. Actualmente estoy haciendo el doctorado en Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet en el grupo de Inmunomodulación.

Mi tesis se centra en el estudio de los mecanismos moleculares de la interacción PDL1-PD1 entre las células tumorales y linfocitos T en el tumor. Los linfocitos T son células del sistema inmunitario de nuestro organismo que actúan como soldados para combatir infecciones, tumores...etc. En el proceso tumoral puede pasar que las células tumorales interactúen con los linfocitos T mediante uniones inhibitorias de sus receptores a ligandos en las células T. De estas manera, los linfocitos T pierden sus capacidades para luchar contra el tumor. Una de estas interacción es la de PDL1 en la superficie de las células tumorales y PD1 en la de los linfocitos T, que es la protagonista de mi trabajo.


La aplicación terapéutica de anticuerpos bloqueantes de la interacción PDL1-PD1 entre las células T y las células cancerosas ha supuesto una revolución en la inmunoterapia contra el cáncer.
Resultados recientes obtenidos en ensayos clínicos han demostrado que estos anticuerpos tienen una mayor eficiencia y menor toxicidad que la quimioterapia. A pesar de los prometedores resultados que están dando estas terapias, todavía no se sabe cuáles son los mecanismos moleculares subyacentes que hacen que el sistema inmunitario sea capaz de combatir el tumor.