miércoles, 22 de febrero de 2017

¿Qué son las patentes? ¿Cúal es su utilidad hoy en día?


LAS PATENTES EN EL MUNDO

¿Qué son las patentes? Es una palabra que he oído a menudo en los laboratorios donde realicé mis prácticas durante la carrera y luego en el máster, sin embargo, nunca supe exactamente a qué se refería. Pensé que podría ser una especie de premio al inventor por desarrollar un producto que pudiera explotarse en el mundo de la industria… Ahora por fin me he aclarado.

Como he mencionado, en mi área, la biomedicina, el tema de las patentes tiene mucha importancia. La motivación de todo investigador biomédico es descubrir algo que pueda ser trasladado al mundo de las farmacéuticas, y pasando por supuesto por una patente. Voy a mencionar un ejemplo muy claro que seguro que todos conocéis.  Con el proyecto de secuenciar el Genoma Humano (PGH) que comenzó hace más de diez años, se han descubierto el papel funcional de muchos genes y su relación con el desarrollo de enfermedades. Estos descubrimientos han dado lugar a miles de patentes que han sido explotadas enormemente para  su utilización con fines biomédicos. Sin embargo, estas patentes han dificultado enormemente el desarrollo de métodos prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades de base genética por la cantidad de licencias que hay que solicitar para poder utilizar esta información. En mi opinión se nos ha ido completamente de las manos. El poder acceder a toda esta información genética debería beneficiarnos a toda la humanidad e impulsar  el desarrollo de nuevas terapias y pruebas de diagnóstico para finalmente combatir este tipo de enfermedades que en muchos casos están llevando por delante a miles de personas cada día en el mundo. De hecho, el motor principal para llevar a cabo este proyecto de genoma humano fue el poder curar enfermedades como el cáncer. En 1997, la UNESCO aprobó una declaración Universal sobre los derechos humanos sobre el Genoma Humano: «El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad.  En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la Humanidad». Estos completamente de acuerdo, el genoma humano nos pertenece a todos, y debería ser ilegal explotarlo para sacarse provecho económico.

Otro caso más particular que me ha llamado mucho la atención en las lecturas es el del médico estadounidense que demandó a otros médicos por utilizar sus técnicas para operar cataratas. En Estados Unidos han aparecido muchos casos se estos donde los médicos patentan sus técnicas de modo que no puedan ser utilizadas, al menos de manera gratuita.

Con esta pequeña reflexión acabo mi entrada, ¿son las patentes realmente una manera de incentivar la innovación y desarrollo tecnológico en los inventores? O se está convirtiendo en una manera más de sacar rendimiento económico a costa de la sociedad…

martes, 21 de febrero de 2017

SISTEMAS CTS


SISTEMAS CTS
La investigación científica es una actividad relativamente reciente. Hasta el siglo XX no se consideró la investigación como una ocupación profesional,  hasta ese momento era algo que se hacía como afición por la gente que tenía poder económico. Al ser la política de investigación un término reciente no es sorprendente que  como actividad profesional todavía no esté bien regulada. Una de las razones de la inestabilidad que sufren la mayor parte de científicos es esa falta de madurez que todavía tiene.
Me ha gustado mucho el artículo de Javier López Facal. Primero que todo, me ha parecido curioso el hecho de que a raíz de las investigaciones para el desarrollo de armas durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos comenzara a desarrollar este sistema de I+D de inversión. Me ha parecido positivo el que el presidente Roosevelt apostara por la ciencia y la considerara como una herramienta para la creación de riqueza, mejora de la salud y el incremento de nivel de vida. Sin embargo, es contradictorio sabiendo que los primeros logros de esas investigaciones fueron para desarrollar armas para la guerra.
Por otro lado, me ha parecido destacable el análisis que hace sobre el sistema I+D en España. Podemos competir a nivel internacional en términos de investigación básica, y sin embargo nos hemos quedado pasos atrás en la investigación aplicada al desarrollo e innovación. En mi opinión este análisis es muy importante y en él puede estar en una menor medida la clave de nuestro problema. En España después de la crisis económica que sufrimos desde 2008 se han recortado enormemente los fondos dirigidos a la investigación. Una medida que me parece que sería interesante es el destinar un mayor porcentaje de fondos a la investigación más aplicada para intentar llegar a competir con los demás países europeos. Otra cuestión importante es la colaboración entre países. Hace una semana se publicó una noticia de que España y Francia habían publicado más de 26.000 publicaciones en colaboración entre 2010-2014, un 63% más que en 2005-2009. Además destacaban que las áreas en las que más colaboran ambos países son Física y Astronomía, Medicina y Bioquímica, Genética y Biología Molecular. Me parece muy positivo, estas colaboraciones sin duda van a hacer que aumente la calidad de los trabajos y en último fin, que mucha gente olvida, en un plazo de tiempo van a mejorar la calidad de vida de todos nosotros.
Por último, apoyándome en lo que he leído en la entrada del libro online, parece que la sociedad es consciente de la importancia que tiene la investigación para poder evolucionar como sociedad. Al fin y al cabo a lo largo de la historia de la humanidad los descubrimientos científicos han sido los que han hecho que demos un paso hacia adelante.


Fraude científico, una lucha por la supervivencia



FRAUDE CIENTÍFICO


Buscando en la web sobre casos de fraude científico me ha llamado mucho la atención la cantidad de fraude científico que se ha llegado a cometer a lo largo de la historia de la Ciencia. Centrándome en mi área de estudio, la biomedicina, he leído unos cuantos casos de falsificación de datos mediante los cuales no sólo engañaron a las administraciones estatales para conseguir financiación, sino que también pusieron en peligro la vida de la gente.


Uno de los casos más vergonzosos me ha parecido el del científico estadounidense Eric Poehlman. Este científico fue durante dos décadas un pionero en la investigación sobre la obesidad y el impacto del ejercicio para la salud. Publicó más de 150 artículos relacionados con el área de investigación hasta que en 2005 fue juzgado y condenado a un año de prisión por falsificar datos con el fin de conseguir financiación del estado. En concreto, fue acusado por publicar investigaciones manipuladas en las que demostraba que unas inyecciones hormonales servían como terapia sustitutoria para la menopausia. Este caso me parece especialmente grave por el hecho de que dichas vacunas podrían haber podido tener efectos perjudiciales en las mujeres que lo empezaran a usar como terapia.


Otro caso que me ha parecido destacable es el del científico Dong-Pyou. Este científico trabajaba con vacunas contra el virus del VIH. Gracias a estos resultados su equipo de investigación recibió alrededor de 20 millones de dólares en ayudas del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Dong-Pyou fue condenado a 5 años de cárcel al descubrirse que había falsificado los datos obtenidos al probar la vacuna con la que trabajaba. No sólo es grave el hecho de que cometió fraude científico, sino que jugó con la esperanza de muchas personas.


En definitiva, cada año se dan muchos casos de malas prácticas y fraude en el  mundo de la Ciencia. Cómo bien se comenta en las lecturas, todo científico ha aceptado alguna vez el haber llevado a cabo prácticas cuestionables en el laboratorio. Una pregunta interesante es ¿dónde está el umbral? En mi opinión debería estar mejor regulado jurídicamente y debería haber mayor rastreo por parte de las revistas que publican los resultados. De este modo, los investigadores se replantearían más antes de llegar a esos límites.


Otra cuestión muy interesante es la razón que subyace a estos fraudes, el subsistir. El mundo de la investigación ha llegado a unas escalas de competitividad que impulsa hasta a los mejores a cruzarla. Cada vez cuesta más publicar en buenas revistas, no sólo esfuerzo sino que cómo bien lo indica en uno de los artículos del e-book cada vez es más caro  el publicar en buenas revistas. Todo esto teniendo en cuanta que los gobiernos en período de crisis lo primero que disminuyen son los fondos dirigidos a la investigación.



 

lunes, 23 de enero de 2017

EL PAPEL SOCIAL DEL PROYECTO DE TESIS

SEGUNDA PARTE DE LA ASIGANTURA







EL PAPEL SOCIAL DEL PROYECTO DE TESIS






Para comenzar con la segunda parte de la asignatura, estuvimos debatiendo en grupos sobre las consecuencias tanto positivas como negativas que podrían tener nuestros proyectos a corto/largo plazo en nuestra sociedad. En nuestro grupo nos juntamos representantes de biomedicina, sociología de la educación y marketing de video juegos. Desde disciplinas tan alejadas entre sí pudimos crear conexiones muy claras sobre los beneficios que nuestros proyectos traerán a nuestra sociedad si se llevan a cabo positivamente.

Por un lado, nuestros proyectos claramente van dirigidos en grandes rasgos  a mejorar la calidad de vida de las personas. En nuestra sociedad donde la longevidad aumenta cada día más, creemos que la mejora de la calidad de vida es un tema fundamental. En el caso de mi proyecto en concreto, el poder desvelar los mecanismos moleculares de acción de las terapias anti-PD1 como terapia para tratar el cáncer va a poder discriminar entre los pacientes que pueden ser beneficiarios o no de éstas, y de este modo asegurarnos una aplicación satisfactoria. Además, seguramente que se desvelarán nuevas dianas terapéuticas para poder así estimular al sistema inmune y permitir que este sea capaz de atacar a los tumores más eficientemente.


Por otro lado, nuestros proyectos también traerían beneficios económicos. En concreto, supondrían una disminución significativa de los costes que suponen para cada ámbito a corto-largo plazo. De esta manera, los fondos públicos destinados a cada ámbito podrían abarcar más cuestiones pendientes. En el caso de mi proyecto, concretamente el poder discriminar entre los pacientes que se beneficiarían o no de estas terapias supondría un ahorro muy importante en sanidad, pues estas terapias suponen un coste de 6.000 euros/paciente al mes, y muchas veces las aplicaciones son insatisfactorias.
Sin embargo, hemos destacado que probablemente el desarrollo de nuevas tecnologías, en general, pueda afectar a la economía sostenible y tener efectos perjudiciales en el medio ambiente. Por ello, habría que trabajar en la concienciación social para utilizar materiales lo menos contaminables posibles y que viertan menos residuos al medio ambiente. Además, como otros de los efectos perjudiciales para la sociedad se destacó que al aumentar la longevidad  habría que destinar más fondos públicos a los servicios sociales destinados a gente anciana. Aunque se esté claramente retrasando las consecuencias de la vejez, llega un momento en el que el deterioro físico es claro, y ante eso todavía no se ha inventado ninguna pócima mágica. Por último, también mencionamos que estas mejoras aumentan la brecha cada vez más alejada entre el primer y tercer mundo. Pero la miseria que alberga el tercer mundo no nos va a salir gratuita a nuestro idílico tercer mundo, si no le ponemos medidas urgentes, a no tan largo plazo va a venirnos devuelta en forma de inmigraciones masivas y terrorismo.
Cabe destacar que al reducir costes en un ámbito en concreto, podemos estar aumentándolos en otro. Así, es importante buscar un equilibrio social, unas medidas que permitan evolucionar como sociedad, sin quedarnos estancados en beneficios rápidos que puedan causar un obstáculo a largo plazo.

En la segunda parte de la sesión tratamos el tema del fraude en el ámbito científico. No era consciente de lo cerca que se puede estar de pasar la frontera que hay de cometer frade. En este momento se está volviendo cada vez más difícil competir, los fondos dirigidos a la investigación han disminuido y para acceder hay que ser el mejor. Se trata de una cuestión de vida o muerte para muchos científicos. En mi opinión, esta presión ha empujado a científicos a cruzar esa barrera tan tenue. Obviamente no se puede justificar, pero creo que habría que buscar soluciones para mejorar las condiciones en la que viven los investigadores. A veces nos olvidamos de que sin investigación no hay cabida al desarrollo.  






 




martes, 20 de diciembre de 2016

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA








En el momento en el que vivimos las redes sociales han adquirido mucho protagonismo a la hora de trasmitir información. Los mismos medios de comunicación las utilizan como herramienta para ir filtrando las noticias. Además, estas herramientas dan la oportunidad de poder debatir de manera inmediata sobre un tema en cuestión, con la opción de mantenerse en el anonimato.


¿Podes utilizar las redes sociales para divulgar Ciencia?


La divulgación científica me parece un área muy interesante que muchas veces olvidamos los que trabajamos en Ciencia. Existen diferentes tipos de redes sociales.


Respecto a las dirigidas a científicos, tenemos Research gate o Linkedln. Estas dos son las que más conozco. A través de Linkedln he podido mantener el contacto “profesional” con compañeros de carrera, máster… y a través de sus publicaciones he podido conocer, o por lo menos hacerme a la idea, del campo de investigación en el que trabajan. En mi opinión el mantener estas conexiones puede servirnos de gran ayuda en el futuro. De hecho, voy a contaros un ejemplo, hace un par de meses un conocido del centro de investigación donde hice las prácticas del máster posteó un trabajo publicado por el grupo de investigación donde trabaja, y curiosamente estaban estudiando una de las moléculas que estudio en mi tesis. Contacté con él y me pasó mucha información interesante para mi trabajo.


También tenemos Research gate, personalmente sólo utilizo Research gate para buscar publicaciones de grupos de investigación y cotillear el número de publicaciones que tiene la gente, pero supongo que a medida que vaya desarrollándome como científica le encontraré nuevas utilidades.


Por otro lado, tenemos las redes sociales como Twitter y Facebook que normalmente se suelen utilizar más en ocio. Twitter es uno de mis grandes desconocidos. No suelo utilizarlo pero debo admitir que sirve de mucha ayuda para estar al día tanto de lo que pasa en sociedad, como de los avances científicos. Por ejemplo, la mayoría de centros de investigación biomédica publican todos sus avances y nuevas publicaciones  en Twitter, a la vez que convocatorias y ofertas de trabajo. De ahí los resultados de la publicación en la revista Nature. Es cierto que esta herramienta nos puede mantener al día de manera sencilla sobre los nuevos avances en determinados centros. Una iniciativa interesante sería abrir una plataforma internacional para cada disciplina o área dentro de la biomedicina, para que los grupos de investigación que trabajan en cada área en concreto pudieran debatir y postear sus trabajos, y así mantener una conexión más directa.


La verdad que no tengo apenas experiencia en la divulgación científica, y me parece que es un aspecto fundamental para poder establecer un puente más robusto entre la ciencia y la sociedad . Cómo bien se menciona en el contenido online, la sociedad tiene derecho a saber en qué se invierte el dinero público. Además creo que hace falta concienciar a la sociedad sobre el papel imprescindible que tiene la investigación para que un país siga desarrollándose. En el campo de la biomedicina, cada vez se le pone más empeño a este acercamiento a través de jornadas de puertas abiertas en los centros y semanas de la ciencia organizadas por los ayuntamientos. Me parecen iniciativas muy interesantes, pero creo que se podría hacer mucho más. Por ejemplo, el que todos los científicos o grupos de investigación tengamos un blog dónde contemos de manera divulgativa nuestro trabajo podría ser una buena idea. Además si estos blogs se integraran en los periódicos o revistas online serían mucho más visitados por la gente y esto podría aumentar destacablemente el interés público por los trabajos de investigación, los objetivo, y sobre todo los posibles resultados que a corto o más largo plazo podrían mejorar la vida de todos nosotr@s.



 





jueves, 8 de diciembre de 2016

REFERENCIAS EN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Primary Resistance to PD-1 Blockade Mediated by JAK½ Mutations
Daniel Sanghoon Shin, Jesse M. Zaretsky, Helena Escuin-Ordinas, Angel Garcia-Diaz, Siwen Hu-Lieskovan, Anusha Kalbasi, Catherine S. Grasso, Willy Hugo, Salemiz Sandoval, Davis Y. Torrejon, Nicolaos Palaskas, Gabriel Abril Rodriguez, Giulia Parisi, Ariel Azhdam, Bartosz Chmielowski, Grace Cherry, Elizabeth Seja, Beata Berent-Maoz, I. Peter Shintaku, Dung Thi Le, Drew M. Pardoll, Luis A. Diaz, Paul C. Tumeh, Thomas G. Graeber, Roger S. Lo, Begoña Comin-Anduix and Antoni Ribas
DOI: 10.1158/2159-8290.CD-16-1223 Published 1 December 2016.

Aquí os presento un artículo muy relevante para mi campo que ha sido publicado recientemente.
Brevemente y de manera simple, en este artículo han demostrado que ciertas mutaciones presentes en tumores de colón ayudan a adquirir resistencias ante la inmunoterapia bloqueante de PD1, que es sobre lo que trata mi tesis.

Si vamos al último apartado del artículo nos aparece el listado de referencias bibliográficas, en este caso hay 47. Tengo que decir que me ha llamado la atención porque los papers de mi disciplina suelen añadir entre 100-150 referencias en la mayoría de los casos. Estas referencias se centran mayoritariamente en la introducción, discusión y en la sección de material y métodos, a menor medida. Aparecen entre 5-10 referencias por página. Sin embargo, en la sección de resultados a penas se citan referencias. Cuando el autor expone sus resultados, está mostrando, explicando, afirmando su propio trabajo. En la introducción donde introduce su descubrimiento poniéndolo en contexto de lo que ya se sabe del tema hasta ese momento, por este motivo, debe ir citando los autores y publicaciones en donde se demostraron todas esas ideas. Igual pasa en material y métodos. En la discusión, al unir lo que ya se sabe con el nuevo conocimiento demostrado por el autor, también hace falta ir citando a los autores de trabajos previos o trabajos que se están llevando a cabo.

La Ciencia y la Comunicación van unidos de la mano


Comunicación científica


Para ser una buena científica, a parte de las habilidades que hemos estado nombrando anteriormente, es de alta importancia el saber comunicar los resultados de la investigación científica. Cómo bien lo explican los textos indicados en el blog, hay diferentes maneras de trasladar estos resultados, dependiendo del público al que nos dirigimos.

Por un lado, tenemos la comunicación de tipo técnico, destinada al resto de investigadores relacionados con el tema del que se trata, mayoritariamente. Un ejemplo de esto serían los artículos científicos o papers donde el investigador plasma de manera muy técnica el desarrollo de su investigación. En el campo de las ciencias experimentales, los papers están ordenados siempre en los mismos apartados: introducción, material y métodos, resultados, conclusiones y bibliografía. Estos artículos tienen un contenido altamente técnico y especializado. Dentro de este grupo también tenemos los del tipo congreso, seminario dónde la comunicación se trasmite oralmente. Este tipo de comunicación suele venir acompañado de presentaciones ilustradas de los pasos de la investigación científica.

Por otro lado, tenemos la comunicación a nivel divulgativo. Este ámbito de la comunicación esta bastante infravalorado en el ámbito científico. Los investigadores se centran exclusivamente en publicar papers dirigidos a profesionales de su campo, y dejan a un lado a la gente normal a la que le resulta imposible entender esa información. Esto supone un gran error, olvidamos que en "teoría" el objetivo final de toda investigación es generar conocimiento que traerá beneficios a la sociedad en conjunto.

En relación con esta problemática, cada vez se está poniendo más de moda el usar el arte como recurso para explicar ciencia. El poder plasmar fenómenos o descubrimientos científicos a través de videos o fotografías está ayudando mucho a este acercamiento al público no científico. Aquí os dejo unos ejemplos de estas nuevas tendencias de divulgación científica en el campo de la bioquímica:

-Video del funcionamiento de la Célula:

-Video del funcionamiento del corazón humano:



PEER REVIEW

La revisión por pares ha sido hasta ahora el método más eficaz a la hora de valorar publicaciones científicas y convocatorias. El mundo de la ciencia es cada vez más competitivo, posiblemente a causa de que la cantidad de dinero que se invierte en investigación es cada año menor. España es uno de los países en los que la ciencia se ha visto más afectada a causa de esta crisis económica. Las convocatorias y becas son escasas y los investigadores tienen que luchar día a día por mantener su laboratorio en pie. El video del rechazo del artículo representa a la perfección la situación que viven muchos científicos hoy en día. Muchos investigadores cuyos proyectos son punteros sufren de este rechazo continuo, no porque sus proyectos no sean interesantes, sino porque no hay dinero para todos.

La eficacia de este método de evaluación está sin duda en la confidencialidad de los proyectos.Contra menos sepa el evaluador del grupo al que está evaluando, más objetivo será a la hora de puntuar su trabajo. Aún así, en mi opinión, la evaluación al fin y al cabo se basa en los conocimientos y opiniones de evaluador que son claramente subjetivas. Ahí el utilizar varios revisores, no cabe duda de que contra más revisores se empleen mayor eficiente será este método